Ing. Leonardo Cova
|
A medida que 2024 llega a su fin, el cielo nocturno nos ofrece un último espectáculo astronómico: las Úrsidas, la última lluvia de meteoros del año. Este fenómeno anual, menos conocido que las Gemínidas o las Perseidas, brinda una oportunidad única para los entusiastas de la astronomía y para quienes desean despedir el año con una experiencia celestial.Las Úrsidas son una lluvia de meteoros que ocurre cada diciembre, cuando la Tierra atraviesa los restos dejados por el cometa 8P/Tuttle. Estos fragmentos, al entrar en la atmósfera terrestre, se desintegran y producen destellos luminosos que podemos observar desde la superficie.El nombre “Úrsidas” proviene de la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor), ya que el radiante, o punto del cielo desde donde parecen originarse los meteoros, se encuentra en esta región.
¿Cuándo y cómo observar las Úrsidas en 2024?En 2024, las Úrsidas estarán activas entre el 17 y el 26 de diciembre, pero alcanzarán su pico de actividad en la noche del 21 al 22 de diciembre. Durante este período, se espera una tasa de aproximadamente 10 meteoros por hora. Sin embargo, la observación este año podría verse afectada por la luz de la Luna en cuarto menguante, que estará iluminada entre un 57% y 51% durante las noches pico.
Para maximizar tus posibilidades de disfrutar de este espectáculo celeste, considera las siguientes recomendaciones:Elige el momento adecuado: Aunque las Úrsidas pueden observarse durante toda la noche, las horas previas al amanecer suelen ser las más propicias para la observación de meteoros.Busca un lugar oscuro: Aléjate de la contaminación lumínica de las ciudades y encuentra un sitio con un horizonte despejado y sin obstáculos visuales.Adapta tu visión: Permite que tus ojos se acostumbren a la oscuridad durante al menos 20 minutos y evita mirar dispositivos electrónicos con pantallas brillantes.Considera la posición de la Luna: Observa las zonas más oscuras del cielo en dirección opuesta a la Luna para minimizar su interferencia lumínica.
Además, si eres amante de la astrofotografía, las Úrsidas pueden ser una excelente oportunidad para capturar imágenes únicas del cielo. Te damos estos consejos para conseguir una buena toma del momento:Elige una exposición larga: Ajusta la cámara para exposiciones de entre 10 y 30 segundos. Esto permitirá capturar el rastro de los meteoros mientras cruzan el cielo.Configura un ISO adecuado: Dependiendo de la iluminación ambiental, utiliza un ISO alto (entre 800 y 1600) para captar suficiente luz sin saturar la imagen.Encuadra correctamente: Incluye en tu composición algún elemento terrestre, como árboles o montañas, para dar contexto a tus fotografías y añadir profundidad.
Un cierre astronómico para 2024, las Úrsidas representan la última oportunidad del año para disfrutar de una lluvia de meteoros. Aunque su actividad es moderada en comparación con otras lluvias más prominentes, su proximidad a las festividades navideñas las convierte en una experiencia especial para compartir con familiares y amigos.Así que, si las condiciones meteorológicas lo permiten, abrígate, busca un lugar adecuado y dirige tu mirada hacia el cielo nocturn. Despedir el año contemplando las Úrsidas puede ser una manera memorable de conectar con el cosmos y reflexionar sobre el vasto universo que nos rodea.
Resumen: Meteoros/hora: 10. Iluminación lunar: 55%. Activa: 17-26 de diciembre. Pico de actividad: 21-22 de diciembre. Ubicación del radiante: Constelación de la Osa Menor. Cuerpo madre: Cometa 8P/Tuttle. Visible desde: Hemisferio Norte. Descripción: Las Ursidas son un flujo de meteoros moderado, que siempre alcanza su pico alrededor del solsticio de diciembre. Durante el pico, las Ursidas producen hasta 10 meteoros por hora; sin embargo, también se han informado brotes inesperados de actividad
Palabra de la semana, VELOCIDAD DE ESCAPE, Es velocidad mínima inicial que necesita un objeto para escapar de la gravitación de un cuerpo astronómico y continuar desplazándose sin tener que hacer otro esfuerzo propulsor.
Bibliografía: https://starwalk.space/ https://www.nationalgeographic.es/ https://www.astromia.com/
¡Síguenos en Redes Sociales!
asociacionastronomicaguarico@gmail.com TelegramASTRONOMIA PARA TODOS SJM o t.me/astronomiaptsjm
|